Breve historia de los Hermanos Menonitas en Colombia

From Anabaptistwiki

=

Breve Historia de la Iglesia Hermanos Menonitas de Colombia


El presente estudio forma parte de la Tesis de Grado presentada por J. Humberto García P. en junio de 2007 en la Facultad de Teología de la Universidad Evangélica de Paraguay, Sede IBA, de la ciudad de Asunción, para la obtención del título de Licenciatura en Teología.


A continuación se reseña la forma como esta denominación anabautista llegó a establecerse y constituirse en este país.


1. Origen


La Iglesia Hermanos Menonitas de Colombia tiene sus raíces en el movimiento de la llamada Reforma Radical, que tuvo lugar en la Europa del Siglo XVI. Es dentro de este movimiento que nace la Iglesia Menonita. En 1787 el primer grupo menonita se establece en Ucrania (Rusia). Posteriormente, a mediados del siglo XIX, como resultado de un avivamiento espiritual, surge la Iglesia de los Hermanos Menonitas. En 1874, un buen grupo de ellos emigró hacia Norteamérica (Ratzlaff, 2006: 117, 144). Una parte se estableció en Canadá, de donde, años más tarde, saldrían los primeros misioneros de esta denominación con destino a Colombia.


a) Origen nacional
En 1942 un grupo de estudiantes del Instituto Bíblico Betania de Hepburn, en Saskatchewan, Canadá, propuso abrir una obra misionera en Colombia. La Conferencia General de los Hermanos Menonitas de Norteamérica, en Mayo de 1943, aprobó el proyecto escogiendo el departamento del Chocó en la zona del pacifico colombiano, como lugar de inicio de la obra misionera (García, 2006: 4).
En Abril de 1945 llegó el primer equipo de misioneros a la ciudad de Cali (Buchanan, 1992: 107), el cual estuvo conformado por los hermanos Daniel y David Wirsche, los esposos Ana y Juan Dick[1] , Lilian Schafer, y Catalina Lentzner, quienes se establecieron en La Cumbre, población cercana a la ciudad de Cali. Allí el equipo organizó, en medio de gran persecución por parte del clero católico, un colegio para los niños de los misioneros y niños huérfanos y pobres de la región. Posteriormente, en 1949 quedó establecida en el pueblo la primera congregación (García, 2006: 4).
La obra evangelística y el establecimiento de iglesias locales se adelantó junto a programas educativos y prestación de servicio de salud, mediante la adecuación de dispensarios para la atención médica a diversos grupos de personas pobladoras de esta región (Buchanan, 1992: 111). La obra se extendió a otros lugares de Colombia: primero Cali[2] , luego Chocó[3], posteriormente Bogotá y Medellín[4] (García, 2006: 4)[5] .


b) Origen en Bogotá
Se comienza la obra en Bogotá en abril de 1974 con el trabajo de los misioneros Ebner Jacobo y Martha Friesen, enviados allí luego de apoyar la obra en el Valle y el Chocó. Posteriormente llegan los esposos Roberto y Érika Sukau creando un ambiente favorable para el establecimiento y desarrollo de la primera iglesia en Bogotá, Dios es Amor, la cual es fundada en 1975 (Beltrán, 1998: 6).
Terminando la década de los 80 se inicia un nuevo esfuerzo misionero en esta región. Es así que llegan tres parejas de misioneros para apoyar el desarrollo de la Iglesia en Bogotá[6] (MBM/S, 1988: 5,7). El resultado de este esfuerzo misionero se ve hoy reflejado en el liderazgo que fue formado en la década del 90 y que en la actualidad trabaja en el desarrollo de cinco obras en Bogotá (García, 2006: 7).


2. Ministerios en desarrollo


a) Iglesias y membresía


A junio de 2004 se contabilizaron en todo el país un total de 44 iglesias Hermanos Menonitas, distribuidas en tres regiones: Centro, Valle-Cauca y Chocó, con una membresía aproximada de 1600 personas (García, 2006: 8). En Bogotá se encuentran seis iglesias, con un total aproximado de 300 miembros adultos.


b) Misiones
La iglesia de los Hermanos Menonitas de Colombia, con el apoyo de entidades como MBMSI, MCC y PMI, ha enviado a misioneros colombianos a Perú[7] , México[8] , Panamá[9] , Bolivia[10] y otros.
Por otra parte sigue adelante el ministerio MIJUCO: Misión Juvenil de Colombia. Éste brinda la oportunidad de misiones a corto plazo, exponiendo a jóvenes creyentes a una experiencia intensiva de discipulado y misión para ser retados a un compromiso profundo con Dios y con la iglesia local, comunicando y poniendo en práctica el ejemplo de vida de Cristo (Beltrán, 1998: 8; García, 2006: 8).


c) Educación teológica
El CDM, Centro de Desarrollo Ministerial (Bogotá) y la Escuela de Obreros (Chocó) son institutos teológicos que capacitan a líderes de la iglesia en un nivel básico e intermedio, y han logrado un significativo reconocimiento tanto dentro como fuera de las iglesias de la denominación por su calidad y seriedad en la educación teológica (García, 2006: 9).


d) Trabajo por la paz
Con sede en la ciudad de Cali, Ofipaz, oficina de paz, trabaja por la construcción de una cultura de paz a través de diferentes iglesias y el colegio Américas Unidas en equipo con entidades gubernamentales. Este proyecto se convirtió en fundación para la paz, derechos humanos y resolución de conflictos.
Ofipaz ofrece diplomados en este campo en sociedad con otras instituciones educativas, como la Universidad Javeriana y la Fundación Universitaria Bautista. En los años recientes ha venido desarrollando el programa de agentes de salud en el Chocó, el Valle y en las comunidades indígenas del Cauca (Ibíd.: 8, 9).


e) Trabajos con iglesias Anabautistas
Gracias al trabajo en conjunto de las diversas iglesias Anabautistas, se han desarrollado dos importantes instituciones:
Mencoldes: Con el apoyo económico de organizaciones internacionales y el esfuerzo unido de las iglesias Anabautistas de Colombia (Hermandad en Cristo, Iglesia Menonita de Colombia y la Asociación de Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia) se ha logrado brindar ayuda social a personas marginadas por la violencia del país, por la pobreza extrema o por tragedias naturales.
CLARA: Es el Centro Latinoamericano de Recursos Anabautistas. Se encarga de desarrollar diversos materiales pedagógicos con claro énfasis anabautista. Periódicamente desarrolla encuentros de discusión teológica (Beltrán, 1998: 9; García, 2006: 9).


f) Trabajos y proyectos recientes
Durante el año 2006 la Región Chocó ayudó con la alimentación y el hospedaje de cerca de 600 indígenas desplazados por la violencia. La Región Valle-Cauca apoyó con el desarrollo de nuevos cultivos alternativos a cientos de indígenas que vivían de la siembra de la planta de coca.
En la Región Centro se trabaja en diferentes ministerios. Uno de los más destacados es el ministerio que se desarrolla con niños y familias de una región rural a dos horas de Bogotá, llamada Machetá. En este lugar, los miembros de la iglesia Torre Fuerte, llevan el mensaje de Cristo en forma integral, como por ejemplo: compartiendo el mensaje de la Palabra de Dios a cerca de 100 niños mediante un estudio bíblico cada dos semanas; también se hace el aporte de una ofrenda mensual para ayudar a cubrir los gastos para los estudios de varios de estos niños; haciendo talleres de temas muy prácticos y necesarios en su vida diaria como: Resolución de conflictos, Charlas sobre ecología, y últimamente sobre cultivos ecológicos. También la iglesia en su totalidad se organiza durante el año para realizar actividades muy especiales con motivo de fechas significativas para los niños como lo son: día de la madre y la navidad. Este trabajo cobra un gran significado por ser una forma diferente de llevar el evangelio a otras personas.



BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, A. (1998) Informe de la Asociación de Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia - Kansas 1999. Documento no publicado. Bogotá, Iglesia Dios es Amor.

BUCHANAN, J. (1992) La Iglesia Evangélica en Colombia: Una historia. Bogotá, Asociación Pro-Cruzada Mundial.

GARCÍA, C. (2006) Reseña Histórica de los Hermanos Menonitas en Colombia. Documento no publicado. Bogotá, Iglesia Torre Fuerte.

MBM/S, (1988) “Prayer Calendar”. En Witness: Mennonite Brethren in World Mission. Volumen 2, Nº 5, Septiembre/Octubre. Págs. 5, 7.

_________ (1989) “Prayer Calendar”. En Witness: Mennonite Brethren in World Mission. Volumen 3, Nº 6, Noviembre/Diciembre. Págs. 7, 8.

_________ (1990) “Prayer Calendar”. En Witness: Mennonite Brethren in World Mission. Volumen 4, Nº 1, Noviembre/Diciembre. Pág. 8.

RATZLAFF, G. (2006) Historia, fe y prácticas menonitas: un enfoque paraguayo. Asunción, Facultad de Teología, sede Instituto Bíblico de Asunción.

READ, W. (1970) El avance evangélico en la América Latina. Traducido por Manuel Gaxiola. El paso, Casa Bautista de Publicaciones.


  1. Los esposos Dick fallecieron en un accidente aéreo cuando viajaban del Chocó a la ciudad de Cali.
  2. En 1957 muchos de los creyentes se estaban mudando a Cali, por lo cual algunos de los misioneros decidieron mudarse con ellos a la ciudad. Esto hizo cambiar el énfasis que hasta el momento se había hecho en el trabajo en zona rural por el establecimiento de iglesias en la ciudad (Read, 1970: 105).
  3. En 1946 llegó el segundo equipo para establecerse en Istmina, Chocó, llegando a establecer la primera iglesia en 1949 en este puerto a la orilla del río San Juan. En 1948, llegaron otros misioneros: la Srta. Lydia Golbek, los esposos Loewen y Harry Bartel; Esther Wins, Herta Voth, Vilmer Quiring, Ernesto Friesen y Elizabeth Tieszen (García, 2006: 5).
  4. El Misionero Alvin Voth trabajó en esta región y luego fundó la Iglesia del Salvador (Ibíd.: 8).
  5. Actualmente la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Colombia, para una mayor eficiencia en su trabajo administrativo y pastoral, está subdividida en tres regiones: Región Central (que incluye Bogotá y Medellín), Región Chocó y Región Valle-Cauca.
  6. En diciembre de 1988 llegaron los misioneros Scot y Julie Rink, de EE.UU., Fred y Esther Leonard, Herb y Linda Wiebe; también llegó la señorita Ruth Loewen de Canadá del Servicio Cristiano de MBM/S. Posteriormente, debido a la violencia desatada en la ciudad de Medellín, se les unieron los misioneros Galen y Linda Wiest, de EE.UU. (MBM/S, 1989: 7,8) y Harold y Dorothy Siebert de Canadá (MBM/S, 1990: 8).
  7. Los esposos José Manuel y Esperanza Prada, luego de fundar y pastorear la iglesia “Casa de Oración”, fueron enviados con el apoyo de MBMSI a la ciudad de Piura, Perú en enero de 1999 como la primera pareja de misioneros colombianos (Beltrán, 1998: 10). Actualmente se desempeñan como pastores fundadores de la iglesia en Lima.
  8. Los esposos Alfredo y Sandra Beltrán, luego de fundar y pastorear la iglesia “Casa de oración”, fueron enviados como misioneros con el apoyo de MBMSI a la ciudad de Guadalajara, México (García, 2006: 8). Actualmente se encuentran formando parte del equipo “Reto”.
  9. Los esposos Einer y Girlesa Zuluaga estudiaron teología y trabajo social (respectivamente). En 2004, luego de pastorear una iglesia en Cali (Jumbo), salieron con el respaldo de la Región Valle-Cauca y con el apoyo de MBMSI. Son misioneros entre los indígenas Waunan en Panamá. Su trabajo consiste en apoyar la formación de líderes entre la iglesia indígena de Panamá (Ibíd.: 8).
  10. Aída Luz Vidal es abogada con especialización en resolución de conflictos. Salió en el 2005 para trabajar en Santa Cruz (Bolivia) con el MCC. Su trabajo consistió en estructurar allí la oficina de paz y resolución de conflictos (Ibíd.: 8).